miércoles, 6 de mayo de 2009

Periodistas por un día y para todos los días…

Las estudiantes-reporteras Ana María Jaramillo, Sara Feria Valderrama y Camila Mesa, en el barrio Moravia. / Foto de Laura María Escobar

Por Luis Carlos Pérez Gómez

El 7 de noviembre de 2008 no fue un día normal para los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad EAFIT. El sueño de muchos de ellos es que cada uno de sus días como profesionales sean como éste: tener que madrugar, hacer una investigación previa, contactar las fuentes, desplazarse por diferentes sitios de la ciudad y, por último, plasmar lo averiguado y lo vivido, ya sea en dos páginas o tres minutos de video o audio.

Algo que corresponde a la vida cotidiana de un periodista, oficio que todos ellos cumplieron en la V jornada de Periodistas en la Carrera, cuyo tema fue Medio Ambiente Regional: sucesos, temas, problemas y soluciones.

Mariana Sanín Ángel es una de las estudiantes que hizo parte de esta experiencia. Ella, en medio del nerviosismo y la ansiedad que le traía el vivir esta jornada por primera vez, dejó el carné de estudiante en su casa, algo que le iba a ocasionar grandes problemas a la hora de ingresar al campus. “¿Periodistas en la carrera? A la carrera se va a tener que devolver a su casa por el carné”, dijo el vigilante después de escuchar lo que le había explicado Mariana. Minutos después la estudiante logró entrar a la Universidad y se reunió con los demás “periodistas” de turno.

Algunos estudiantes se encontraban esperando en el hall del bloque 38 media hora antes de las seis de la mañana, hora de inicio del evento. Se les notaba el cansancio en los ojos, ya que para ellos no es normal estar despiertos a esa hora. Aunque, como se había dicho, este no fue un día normal.

Esteban Morales, uno de los integrantes de Croma, grupo de intereses audiovisuales de la universidad, fue uno de los primeros en llegar. “Es difícil llegar y saber que, a esta hora, ¡no te venden ni un tinto!”, bromeó Esteban.

Pasaban los minutos y llegaban más y más estudiantes. En sus rostros se evidenciaba el nerviosismo y ansiedad que trae la vida en los medios periodísticos. Pero, a la vez, se les notaba en sus rostros las ganas y la emoción de ‘ponerse en los zapatos’ de un profesional, así solo fuese doce horas.

Después de la carnetización, Carlos Mario Correa, profesor del Área de Periodismo del pregrado y coordinador general del evento, invitó a todos los estudiantes a pasar a uno de los auditorios, en el cual se les darían las indicaciones antes de partir.

“¿Es bueno sacudirse un poquito, no?”, preguntó Carlos Mario refiriéndose a madrugar, algo que como periodista es “pan de cada día”. Él tenía que hacerlo a finales de los años 80 y principios de los 90, en una época en la que los habitantes de Medellín no sabían si iban a llegar vivos a la cama o iban a levantarse de ésta. Ahora, así el conflicto no esté solucionado del todo, los días son más amables.

El profesor Correa animó a sus estudiantes para que enfrentaran esta experiencia, diciéndoles que el que es periodista por un día y le va bien, lo seguirá haciendo siempre. Luego, le deseo la mejor de las suertes a todos, y se despidió. A partir de ese momento comenzó el éxodo de los periodistas que, como Moisés, se abrieron paso por las turbias aguas de la “Medellín noticia”.

Buses, taxis, carros particulares o el Metro, fueron utilizados por los estudiantes para dirigirse a los diferentes sitios del Área Metropolitana, en los cuales desarrollarían su trabajo periodístico. Lugares como el Zoológico Santa Fe, el Aeropuerto Olaya Herrera, la Plaza Minorista, el cementerio San Pedro, las oficinas de Corantioquia, o de Ayuda Humanitaria, fueron visitados por los jóvenes periodistas durante las horas de la mañana.

Más tarde, agotados pero felices por lo realizado, fueron regresando uno a uno para el almuerzo que se había programado. Los que sentían que el tiempo era poco, empezaron de inmediato a redactar o editar sus respectivos trabajos.

María Fernanda Ortiz, acompañada por Natalia Jaramillo, visitó la quebrada “La García”, en Bello, que “está habitada por desplazados que tuvieron que invadirla, porque no se les ha cumplido con las viviendas que les prometieron”, afirmó.

Santiago Dávila, estudiante de segundo semestre, visitó Corantioquia y habló con el encargado del departamento de Ecosistemas de la entidad, el señor Jorge Restrepo, acerca de los animales en vía de extinción que habitan la ciudad y la labor de la organización en el rescate de estos.

Las salas de edición y redacción, ubicadas en el segundo y tercer piso del bloque 38, estaban totalmente ocupadas por los estudiantes-periodistas que, acompañados por profesores y monitores, terminaban sus trabajos. Al mismo tiempo, en uno de los auditorios se realizaba un foro que tuvo la presencia de expertos, denominado “El cambio climático y sus posibles efectos en Antioquia”.

A la hora de hacer un balance sobre la jornada, Juan Gonzalo Betancur, profesor del área de Periodismo, dijo que “Estamos satisfechos, pero obviamente no es un ejercicio perfecto y es bueno para ver en que estamos bien y que nos falta”.

Para Daniel Hermelin, profesor del pregrado, el que los medios de comunicación traten un tema como el medio ambiente “no sólo es importante, sino que es urgente”. Y tiene razón. Desde el periodismo se tiene que concientizar a la gente del daño que se le está haciendo al planeta. De lo contrario, dejaríamos a los periodistas sin noticias ni razones para madrugar.

Escucha cómo ayudar a la Tierra

Los Árboles




El Inodoro




La Gasolina







La suerte de La García

Madera con olor a café


Por Paula Andrea Vásquez Monsalve

Utilizar los palos de café como madera es un proyecto de innovación en materia industrial y ambiental, que desarrolla el Grupo Monarca en el municipio antioqueño de Sabaneta.

Cada planta de café produce tres toneladas de madera que podrían generar cerca de cuatro megavatios por hora, explicó la ingeniera agrónoma Beatriz Elena Montoya Restrepo, quien trabaja con el Grupo Monarca.

Durante casi 300 años, este tipo de madera se ha quemado en Colombia y no ha tenido un uso distinto al de leña para las cocinas.

El país tiene un 1’100.000 hectáreas sembradas de café, donde de 7.000 millones de arbustos sembrados se podan el 20% cada año.

Un material versátil

Los palos de café son utilizados para madera de excelente calidad, papel, alcohol, energía y protección del medio ambiente. Sus componentes son: el prisma de la madera de café, y el secado de la madera de café

La madera de café es de fibra larga. Entre el 40% y el 50% es celulosa para la producción de papel, cuyo precio podría ser de 3.000 millones de dólares por año. Cerca del 25% es hemicelulosa que hidrolizándola, es decir, sometiéndola a un proceso especial con agua, produce alcohol. Cerca del 25% es lignina, un producto químico que tienen las células vegetales, la cual contiene el 80% de poder calorífico de la madera.

La producción potencial es de diez millones de toneladas de madera por año, lo cual permite una producción de cuatro a cuatro y medio millones de metros cúbicos de madera de carpintería y seis millones de toneladas de madera chipiada (viruta). El valor de un metro cúbico de madera solida en paneles alistonados puede ser de 1.500 millones de dólares, tanto en el mercado nacional como en el internacional. Colombia podría exportar 6.000 millones de dólares al año, y en Antioquia la Gobernación proyecta plantar 2.500 hectáreas de bosque este año.

Caficultores madereros

Los caficultores duplicaran sus ingresos porque recibirán cerca de 4.000 millones de dólares por hectárea soqueada, por cada cuatro hectáreas sembradas de café se puede generar un empleo directo o indirecto, ello significa más de 250 mil empleos en Colombia. La soca se realiza principalmente en épocas diferentes a la cosecha lo cual contribuye a mejorar el ciclo 8x4 de la caficultora.

Con el uso industrial de Madera de café se fija CO2 en forma creciente, evitando el calentamiento global, dejando de talar ciento veinte mil hectáreas de bosque nativo al año, y protegiendo la flora, la fauna y el recurso hídrico.

FOTO:Las dimensiones de los muebles se hacen a partir del tamaño de los troncos. / Foto cortesía del Grupo Monarca.

El reencauche de llantas: otro método para conservar el medio ambiente


Texto y foto Daniela Wilches

De 33.8 millones de llantas reemplazadas por las flotas en el año 2.000, 18.2 millones fueron reencauchadas, y solamente 15.6 millones fueron nuevas. Esto representa el ahorro de más de dos billones de dólares anualmente.

En los últimos años, las preocupaciones ambientales que se han generado por la quema de llantas a nivel mundial han sido muchas, pues investigaciones demuestran que los hornos de cemento que las queman son fuente importante de generación de dioxinas, mercurio, hidrocarburos poliaromáticos (HPA) y metales pesados como plomo, zinc, níquel y vanadio.

Así mismo, se ha encontrado que estos contaminantes afectan al ser humano causando cáncer, malformaciones congénitas, diabetes, producen efectos adversos en los sistemas hormonal, inmunológico y nervioso central, generan problemas en los pulmones, entre otros desórdenes en la salud.

Cabe destacar que estos contaminantes no solo son liberados a través de las emisiones al aire, sino que están presentes en el polvo de los hornos e incluso en el cemento que se produzca en esas plantas.

Por esto, la empresa Automundial, dedicada al comercio de llantas en Colombia, decidió hacer un proyecto ambiental que beneficiara tanto a los transportadores como al medio ambiente. Este proyecto está basado específicamente en el reencauche de las llantas y para esto, la empresa realizó varias investigaciones con las que demostró que las llantas reencauchadas son las elegidas por la mayoría.

En Note América para la mayoría de flotas, las llantas representan el tercer ítem más grande en su presupuesto de operaciones, después de los costos de combustible y mano de obra. Un bajo costo por kilómetro es alcanzado con un buen programa de administración de llantas que incluye el uso de reencauches de calidad.

El ingeniero Nicolás Moore, director nacional de producción de la empresa Automundial, afirma que: “el reencauche es utilizado en el 80% de aerolíneas en el mundo, el90 % de los vehículos de servicio pesado y fuera de carretera, buses escolares y vehículos municipales, vehículos militares y federales, incluyendo aquellos operados por el servicio postal, flotas de camiones y vehículos de reparto de paquetes nocturnos, carros de bomberos, y vehículos de emergencia, tractores de granjas y otros equipos de agricultura”.

Moore cuenta que las llantas son básicamente productos petro-químicos. Se consumen 22 galones de petróleo para fabricar una llanta nueva de camión. La mayoría de ese petróleo se encuentra en la carcasa, la cual es reutilizada durante el proceso de reencauche. Como resultado, se consumen solamente 7 galones de petróleo para reencauchar la misma llanta con igual duración.

Recuperación de llantas

Las llantas usadas se recuperan en los sitios de cambio de las llantas: servitecas, talleres y estaciones de servicio, entre otros, desde donde se comienza a comercializar el residuo a través de los diferentes actores involucrados en la cadena de manejo.

Pero la recuperación de llantas trae también implicaciones en el medio ambiente, las cuales están asociadas con la estética o impacto visual y la salud ocupacional (deterioro del entorno, cenizas y escoria en las aguas y en lugares no autorizados, plantas y animales en las zonas de influencia). “El reencauche, por el contario, no trae implicaciones ambientales representativas”, indica el ingeniero Moore.

El almacenamiento de llantas provoca también incendios y estas partículas de humo, alteran el sistema respiratorio, producen irritaciones y enfermedades en el sistema nervioso, y también causan enfermedades cancerígenas.

Otra manera de reciclar el caucho de las llantas, es pulverizándolo, ya que éste al ser pulverizado le proporciona al pavimento características de flexibilidad y elasticidad que aumentan su vida útil por lo menos en un 50% a un costo efectivo menor que el pavimento convencional. Por esto se considera que es importante la utilización de la llanta usada como materia prima para producción de pavimento asfáltico.

Los beneficios que trae el reencauche son muchos, sin embargo en algunas regiones de Colombia, el mercado del reencauche es poco comparado con otros países; en regiones como la Costa Norte y Santander su utilización está entre un 4 y 5 %, en el occidente se utiliza un 16% y ciudades como Medellín con un 25% y Bogotá con el 51% son las que registran mayor consumo en el mercado del reencauche en Colombia.

Beneficios del reencauche

Los beneficios del reencauche de llantas son diversos, entre ellos podemos encontrar que el rendimiento kilométrico es similar a la llanta nueva, menor costo por kilómetro, el costo de la llanta reencauchada es entre el 30 y el 50% menos que la nueva, el reencauche se puede hacer en diferentes diseños, sin tener en cuenta el diseño de la llanta original; disminuye los desechos sólidos (impacto ambiental), y contribuye al ahorro de energía, pues reencauchar conserva cientos de millones de galones de petróleo cada año.

De acuerdo con la investigación realizada por la empresa Automundial en Colombia no se reencauchan llantas en un mayor número por los siguientes factores:

- Por desconocimiento del producto.

- Por mal uso de la carcasa.

- Por calidad de algunas carcasas que no dan reencauche, por su bajo costo en una llanta nueva.

- Por falta de un programa estructurado de cuidado de llantas.

- Por no desmontar a tiempo las llantas para reencauche (no hay normas que exijan el desmontar las llantas con un remanente de caucho para no dañar la carcasa).

- Por problemas mecánicos de los vehículos

Como se explicó anteriormente, el mercado del reencauche en Colombia tiene un índice muy bajo comparado con países de economías similares a la nuestra, y a pesar de que cuenta con alrededor de 56 empresas que trabajan en la industria del reencauche en todo el país, ésta operando su capacidad instalada en sólo el 47.9%. “No obstante, las reencauchadoras en nuestro país cuentan con la tecnología necesaria para hacer de éste su mejor elección”, asegura Moore.

Hay una amplia variedad de usos y experiencias de éxito en el reciclaje de llantas desechadas aparte del reencauche de éstas. Entre ellas las más importantes son: uso para pisos y alfombras de gimnasio, asfalto, durmientes de tren, auto partes, ordenadores de transito, sub drenajes de autopistas, defensas para aplicaciones marítimas y pistas de atletismo.

Estas opciones están siendo implementadas en muchos partes, con excelentes resultados.

En este sentido, una experiencia exitosa es el programa de reciclado de llantas en la provincia canadiense de Nueva Escocia, el cual trabaja con todas las llantas que se desechan anualmente con un sistema criogénico. “Ellos no envían ninguna llanta ni a rellenos sanitarios ni a incineradores u hornos de cemento”, concluye Nicolás Moore.

FOTO: Equipo utilizado para el reencauche de llantas.

Zoológico Santa Fe. Fotos de Andrea Vargas

Descontaminación del río Medellín ha disminuido entre 40% y 45%


Por Ana María Pareja Escobar


Aunque no es el río navegable con el que muchos sueñan, ni tampoco es aquel de aguas diáfanas en las cuales se podía pescar, que conocieron los abuelos, el caudal del Río Medellín tiene más oxigeno y está menos contaminado que en décadas anteriores.

En el 2010 el río Medellín tendrá 80 por ciento menos de contaminación, gracias a que desde hace más de 25 años Empresas Publicas de Medellín (EPM) viene desarrollando el “Programa de saneamiento del río Medellín y sus quebradas afluentes”.

La planta de tratamiento de aguas residuales San Fernando fue quizá la obra más esperada por la comunidad antioqueña, la cual hace parte de dicho proyecto. Ésta recibe los residuos del sector residencial e industrial de los municipios de Envigado, Itagüí, Sabaneta, la Estrella y posteriormente Caldas. Un 70% de estas aguas residuales proviene de residuos netamente humanos y un 30% es proveniente de las industrias del sector.

Está ubicada en el municipio de Itagüí cerca de la central Mayorista, en un parque que cuenta con 40.000 especies naturales de plantas ornamentales, 2.000 árboles y gran cantidad y variedad de aves. Ocupa dos lotes, cada uno con una extensión total de 140.000 metros cuadrados.

La planta y sus procesos

La contaminación del agua se determina mediante dos parámetros, uno es la Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO), mediante la cual se mide indirectamente la cantidad de materia orgánica biodegradable presente en el agua, que permite saber el nivel de oxigeno que contiene: a menor cantidad de oxigeno, más contaminada está el agua.

La segunda es la cantidad de Sólidos Suspendidos Totales (SST) que, como su nombre lo indica, muestra el porcentaje de sustancias sólidas como materia fecal o basuras que hay presentes.

Todas las aguas residuales de residencias e industrias son llevadas por medio de interceptores, grandes tuberías colocadas a lo largo del río Medellín, que llegan hasta San Fernando, donde son tratadas por diferentes procesos hasta tener un 80% menos de contaminación. Esto es lo que se denomina una planta de tratamiento secundario, que logra remover los SST y disminuir el DBO.

El primer proceso que sufre el agua se le denomina proceso preliminar, en donde son removidos los sólidos gruesos como hojas, basuras, papel, por medio de rejas autolimpiantes. Luego el agua pasa a unos desarenadores donde se remueve la arena a través de movimientos de remolino.

Allí el agua pasa a el segundo proceso, llamado Tratamiento Primario, realizado por unas máquinas denominadas sedimentadores primarios, cuya labor es remover los sólidos livianos, aceites, grasas y espumas que flotan en la superficie y son removidas manualmente, los sólidos pesados se depositan en el fondo donde una estructura que gira lentamente los barre y los concentra en el centro del tanque para ser expulsados por medio de bombas.

Luego el agua pasa al tercer y último proceso, el denominado Tratamiento Secundario, donde llega a unos tanques de aireación que hacen contacto con bacterias aeróbicas que consumen la materia orgánica todavía concentrada en el agua. Después pasa al los sedimentadores secundarios, que remueven los residuos sólidos sedimentados por la acción de las bacterias.

De vuelta al cauce

El agua es vertida de nuevo al río con un 80% menos de contaminación, mientras que los lodos que se le extrajeron son llevados a procesos de digestión anaeróbica donde se transforman en biogás -metano y dióxido de carbono-.

El biogás es convertido en energía eléctrica y calórica, que es utilizada para suplir un 33% de la demanda eléctrica de la planta. El resultado final son los biosólidos que salen de la planta y son utilizados para recuperar suelos degradados.

Los datos anteriores fueron tomados del plegable “Tratamiento de aguas residuales” EPM, y están contenidos en la página web de dicha empresa.

Según Marcela Yepes, guía de la planta San Fernando, “EPM siempre trata de ser independiente en sus procesos, sin depender de ninguna otra entidad. Trata siempre de hacer sus procesos por su cuenta. Hasta limpiar el aire mal oliente que sale de los procesos del limpiado”.

Como afirma, San Fernando y próximamente la Planta Norte, cuentan con un sistema de limpiado y descontaminación del aire que desprende malos olores después de ciertos procesos; el aire mal oliente es llevado por medio de tuberías a unos tanques con soda cáustica y otros compuestos químicos que purifican el aire para ya ser votado a la atmósfera, libre de malos olores y de contaminación para el medio ambiente.

Con la planta San Fernando se ha logrado, hasta ahora, aumentar el oxígeno del río Medellín de cero a 3 miligramos por litro, es decir, ha bajado el nivel de contaminación de un 40 a un 45%, y se planea que con la construcción de la Planta Norte, en el municipio de Bello, se eleven los porcentajes de oxígeno en el río a unos 5 miligramos por litro.

Un río no contaminado debe tener en promedio de 7 a 7.5 miligramos de oxígeno por litro. Sin embargo, debido a la canalización del río y a la rapidez de sus aguas es imposible que haya vida acuática a pesar de todas las condiciones de descontaminación.

La construcción de un sueño

EPM, continuando con el “Programa de saneamiento del río Medellín y sus quebradas afluentes” planea la construcción de una nueva planta de tratamiento de aguas residuales para los municipios de Bello y Medellín.

Dicha planta será tres veces mayor que San Fernando, pero tendrá el mismo proceso de tratamiento secundario. Está planeada para que empiece su construcción en el año 2010 y cuenta con un presupuesto de 336 millones de dólares.

San Fernando, y las otras tres plantas que serán construidas, una en Bello, otra en Barbosa y otra en Girardota, contribuyen al sueño que tenemos todos los antioqueños de ver el Río Medellín trasparente, limpio, sin malos olores y hasta con vida acuática.


Con arte, música y danza se desarrolla la cultura en Moravia

Aspecto del Centro cultural de Moravia.
Moravia, el otrora basurero de Medellín, es hoy un barrio diferente gracias a la concientización de sus habitantes, quienes al aceptar la intervención del Estado, lideran proyectos culturales, económicos y medioambientales.

Por Camila Mesa Aristizábal

“Brindarle a la población una oferta cultural que cubra las demandas sociales y culturales que tiene el barrio, mejorar las condiciones de vida de la población cercana al área de influencia del Centro de Desarrollo Cultural de Moravia, tales como San Cristóbal, La Aurora, Las Flores, La Huerta, y apoyar y formar a sus habitantes para que preparen sus grupos de acción comunal”, es uno de los principales proyectos que tiene el Centro de Desarrollo Cultural de Moravia (Cdcm), señaló Yeison Alexander Henao, promotor cultural de dicha institución y estudiante de sociología de la Universidad de Antioquia.

El Cdcm realiza diversas actividades para todo tipo de público, entre las cuales se destacan cursos de formación y talleres de artes plásticas, dibujo, danza y expresión corporal.

Henao comentó que Días de Moravia es una agenda mensual colmada de festividades con la siguiente programación: los lunes se realizan actividades académicas: Conciencia & con debate; los martes de formación de público: En público aprendemos; los miércoles de cine, los jueves de hogares infantiles, los viernes de shows: teatro, danza, musical; los sábados de festivales familiares, y domingos de festivales para niños.

“Después de un largo receso retornan al barrio Moravia y sus sectores tradicionales las festividades de los Días de Moravia, las cuales se realizan durante la semana del 18 al 23 de noviembre con una agenda repleta de actividades lúdico-recreativas, académicas, culturales, educativas, empresariales y sociales, con el fin de renovar los lazos familiares. En compañía de los líderes comunales, las instituciones que trabajan en el barrio, el Macroproyecto de Intervención Integral –organizador principal del evento—, y el Centro de Desarrollo Cultural de Moravia, quien participa de manera activa en la organización de las diferentes actividades para la familia moravita”, se destacó en el editorial de la agenda noviembre de 2008 “Días de Moravia, una fiesta en familia”.

Henao manifestó que el proyecto de formar una casa de cultura en Moravia surgió de un acuerdo barrial que estuvo entre el marco de una intervención que se debe principalmente a varios factores: en primera instancia, cuando coparon el morro o la montaña de basuras -basurero municipal entre 1978 y 1993-; en segunda instancia, por voluntad política; y en tercera instancia, por una lógica de ciudad: los diversos equipamientos de la ciudad que hacen que las condiciones infrahumanas deplorables contradigan mucho la intervención en la zona.

El Centro de Desarrollo Cultural de Moravia, ubicado en el sector de Cuatro Bocas, en la calle 82A No. 52-25, fue diseñado por el reconocido arquitecto colombiano Rogelio Salmona, cuya obra comenzó a mediados de 2006 y presentada por Sergio Fajardo el 16 de diciembre de ese mismo año.

Esta obra fue inaugurada y entregada a la comunidad el 24 de mayo de 2008 por el Alcalde de Medellín Alonso Salazar, anunció Yeison Henao.

Para toda la comunidad
El Cdcm tiene un área aproximada de 5.600 metros cuadrados, que permite una capacidad de 1.500 personas diarias y 35.000 mensuales.

Dentro de esta institución se encuentran pequeñas instalaciones con sus respectivas actividades y espacios: Cedezo (Centro de Desarrollo Empresarial Zonal), la Ludoteka, Punto Común de EPM, Escuela de Música Moravia - Bosques de vientos y percusión, Cooperadores de Comfenalco Antioquia, Red Cultural de Moravia, Centro de Memoria Barrial, aulas de capacitación, salón de danzas, auditorio Rogelio Salmona, galerías, salas de exposiciones, sala de café y laboratorio de fotografía.

Claudia Betancur, coordinadora de la Ludoteka, expresó: “La Ludoteka es un espacio creado para que los niños establezcan relaciones interpersonales, encuentren juegos que les ayuden a contribuir al desarrollo cognitivo y a las competencias sociales. Aquí se trabaja por centros de interés: está la sala de lectura, la sala de construcción, los juegos de mesa, la gimnasia y la sala de roles. Ellos tienen un profesora fija que les da el desayuno y aprenden jugando”.

“La entrada es libre y gratuita, pueden venir los niños que quieran. Manejamos una demanda de 4.500 usuarios al mes, de los cuales 900 son regulares y vienen mínimo tres veces por semana”, señaló Betancur.

Asimismo, complementó: “Tenemos diferentes programas de aprendizaje como: Club de amiguitos, Club ecológico, Juego y crianza, Juego y aprendizaje, Abuela cuenta cuentos, y el Festival de talentos. Tratamos temas de salud, y por supuesto hacemos salidas pedagógicas a museos y parques”.

John Jairo Pérez, coordinador de la Red Cultural de Moravia, líder comunitario de Moravia, y miembro de la junta de Acción comunal del barrio Miranda y a la mesa de trabajo Moravia Despierta, comentó: “La característica básica de este lugar es que le permite a la comunidad crecer desde su cultura. Además, es un espacio que permite cambios desde el aspecto cultural e ideológico”.

Agregó que está abierto para todo tipo de público de lunes a viernes de 8 a.m. a 8 p.m., los sábados de 9 a.m. a 6 p.m., y domingos y festivos de 9 a.m. a 5 p.m.

Apropiación de la comunidad
“Dentro de la actividades que se realizan tenemos programas de formación permanente organizadas por Comfenalco que es el operador, como los diferentes cursos y talleres para que la comunidad pueda capacitarse y en futuro pueda tener un ingreso. Hay talleres de convivencia intrafamiliar, talleres con las personas adultas, talleres para niños, ‘cinescuela’ con las entidades educativas, talleres de manualidades, de artes plásticas, cursos de inglés, entre muchas cosas más”, destacó Senaida Sierra, auxiliar administrativa de espacios.

Sierra señaló que la comunidad se ha ido apropiando del lugar poco a poco, lo que ha ido beneficiando la convivencia y el disfrute de las actividades que se realizan.

Comentó que todos los programas son subsidiados por diferentes fundaciones como: la Fundación Fraternidad Medellín, Argos, Fundación Empresas Públicas de Medellín, Fundación Proantioquia, Fundación Conconctreto, de modo que ninguna persona tiene que pagar ni traer ningún material para realizar las actividades, a no ser que vayan a utilizar el servicio de internet en Punto Común que cuesta 300 pesos la hora.

“Desde que abrieron este lugar estoy inscrita en todas las actividades, porque es un espacio gratuito que me brinda el gobierno y estoy muy amañada. Aquí nos ofrecen muchos programas para podernos capacitar y más adelante poder enseñarle a otras personas y montar un negocio. Es que las madres cabeza de familia estamos muy desamparadas y tenemos que defendernos, así que estudiando en estos talleres podemos tener nuestros propios ingresos”, afirmó Estela Rojas, participante del taller de manualidades del Centro de Desarrollo Cultural de Moravia.

Tesoros sí, basura no

Por Sara Palacio Gaviria

En esta época hablar de grandes aventuras, de personas que dejan la tranquilidad de una sala de televisión para emprender viajes y encontrar, en una coordenada determinada por líneas y puntos invisibles, una cajita que contiene en su interior un pedazo de la vida de otros, es un cuento de hadas.

Pero a diferencia de las historias fantásticas, hoy en día, y cada vez más, aumentan los buscadores de tesoros escondidos o en términos técnicos Geocachers.

Geocache escondido nuevamente.

Un poco de historia antes de salir

El clima en Medellín ha sido insoportable los últimos meses de 2008. Esto ha dificultado un encuentro propicio para la búsqueda. En las dos últimas semanas de octubre han caído varios aguaceros lo que no ha mejorado la situación. La tierra está pantanosa y el pasto es peligroso para las excursiones que salen en busca de tesoros por lugares exóticos, montañosos y la mayoría con temperaturas bajas donde los vientos y las nubes hacen lo propio para mantener el misterio.

El equipo está listo para salir de la tumultuosa ciudad de Medellín en medio de una balacera de gotas que se estrellan en el parabrisas del carro y una capa gruesa de neblina que sólo con las luces altas permite ver las huellas de la carretera.

Mientras suben los implementos necesarios, el Geocache, el GPS, las bolsas para recoger la basura y el Macbook en la maleta del carro, Luis Pérez, Geocacher por más de dos años, habla sobre el inicio de este deporte ecológico.

En el 2000, el presidente estadounidense Bill Clinton aceptó que la paranoia por la seguridad nacional era excesiva, por eso eliminó el error que producía una degradación en la señal del GPS (Global Positioning System) permitiendo el uso libre de este dispositivo de ubicación.

Para celebrar, David Ulmer uno de los reporteros del grupo de noticias del Sistema Global de Navegación por Satélite envió un correo en el que proponía una búsqueda de una caja que contenía regalos y sorpresas, que él había escondido en un parque de Estados Unidos, con una sola condición: “Coge algo, Deja algo, firma el logbook”.

Desde ese día, el Geocaching adquirió una importancia masiva. En 2008 se han registrado 680,159 tesoros activos en todo el mundo y la comunidad del Geocaching ahora es mundial. Por momentos los límites entre lo real y lo ficticio se desdibujan en esta gran red de exploradores que navegan en Internet y caminan por todo el mundo con una sola ilusión, encontrar y esconder un caché.

Lugar donde estaba el geocache.
Comienza la aventura

El reloj marca las diez en punto y la lluvia no ha parado. El camino que indica Google Earth obliga al equipo de Geocaching integrado por Camilo Jaramillo y Luis Pérez a salir del área metropolitana y subir por la pendiente de la carretera que de Envigado conduce al Oriente antioqueño.

Según lo que dice la información, el Geocache está en una curva de la loma del Escobero a pocos metros del mirador clandestino donde se paran todas las noches, las parejas de enamorados para ver las luces de Medellín encenderse al caer la noche y apagarse con el primer rayo de sol.

La clasificación del Geocache es CITO/TSBN (Cache in trash out/Tesoro Si, Basura No) lo que hace la experiencia de encontrar tesoros más ecológica. Esta iniciativa de clasificar los objetos escondidos se generó por la conciencia ambiental del grupo de Geocachers que consideraban necesario hacer una intervención directa con el medio ambiente.

El requisito para conseguir los regalos de este tipo de Geocache es emprender una limpieza de los alrededores y del lugar específico donde se encuentra oculta la sorpresa. Es una retribución que se le hace a los parques y otros ambientes que hacen posible la colocación de caches, en gratitud por permitir que en sus terrenos disfruten todos con la emoción del descubrimiento.

Los Geocachers hacen su parte para quitar basura y desperdicios del medio ambiente y dejar el área lo menos afectada posible.

Algunas veces se reúnen con otros Geocachers de la zona para realizar jornadas de limpieza mientras se conocen y comparten aventuras pasadas.

A Luis Pérez, Camilo su compañero fue el que lo inició en este deporte y la búsqueda de hoy es de un cache que lleva persiguiendo hace varios años.

El problema para encontrarlo han sido las coordenadas y la ubicación del cache que ha sido hurtado varias veces por personas inquietas. Sin embargo, el propietario que firma como Bochis en la página de Geocaching-Hispano donde está registrado su tesoro, ha insistido en esconderlo cerca de la vía y ha declarado que “se trata de un cache muy bonito, sobre todo para gente que ya lleva varios años en este deporte porque la lista de gente que ha firmado la libreta llega casi a 80 personas, esa es la comunidad de Medellín”.

El gran misterio que encierra la búsqueda de este Geocache es el rumor que existe de que en su interior se encuentra un Travel Bug, un “bicho viajero”. Este tipo de objetos tiene un código en una placa metálica que evidencia que su propietario es un miembro oficial de Geocaching y que ha comprado uno de los objetos oficiales.

Cuentan que dentro del cache que hoy buscamos “el rompecabezas” un muñequito, que empezó su recorrido en Geocaching en Perú, es el anhelo más preciado de este tesoro.

A medida que el automóvil sube la loma de El Escobero el paisaje va perdiendo lo que tiene de urbano. Aumentan las montañas y las nubes están al lado de los buscadores. La lluvia parece la sombra de cada una de las coordenadas que va marcando el GPS que no para de titilar. Se alcanzan a distinguir las pineras sembradas en la falda de las montañas que encierran al Valle de Aburrá y las piedras que cubren la carretera sudan continuamente.

Geocache encontrado.

Las coordenadas acercan
La ilusión de encontrar el tesoro empieza a convertirse en ansiedad. Se parquean sobre la manga que forma la curva del famoso mirador. Las indicaciones marcan 15 pasos adelante en dirección sur desde donde empieza la baranda que delinea la curva y evita que algún carro, que pierda el rumbo, caiga al precipicio.

En el Macbook aparece el mapa satelital de Google Earth donde una banderita roja marca el lugar exacto donde debería estar el cache. El GPS va recortando los metros que separan a esta pareja de Geocachers de su sorpresa. En sus caras se refleja la emoción por un nuevo hallazgo y el deseo de abrir la caja que contiene el premio. Mientras tanto, la lluvia empieza a ser una llovizna que acaricia la tela de las chaquetas.

La bandera roja de Google Earth y las coordenadas del GPS coinciden en que el lugar donde está el Geocache es una pila de piedras abandonadas rodeada por “matas dormilonas”. El roce de los dedos para alzar las piedras hace que las hojas de esta pequeña planta se encojan hasta parece un hilo. En una cajita pequeña encuentran un cuaderno de notas que indica un nuevo camino.

Ahora deben caminar quince kilómetros hasta una pared de piedra de una construcción que se ha caído con el tiempo. Es un muro que “está por lo alto” y que entre los huecos que ha producido la humedad y el tiempo esconde una cajita metálica.

El sol empieza aparecer entre las nubes y la basura que han tirado a lo largo de los años se asoma tímidamente por debajo de las hojas y los troncos de los árboles. Parece que la estrategia del propietario del Geocache era exactamente esa: conducir a los buscadores por un camino que está bastante contaminado para que lo limpien y como recompensa final, el tesoro.

El final del camino

Un sendero que marca los pasos de los hombres que han caminado por estas tierras antioqueñas reveló el último kilometro y empezó a acelerar las marcaciones del GPS que señalaba ansiosamente el lugar escondido. A mano izquierda, el gran muro de piedra aprisionado por la manga y las raíces que se metían en todas las direcciones generó una inmensa alegría por la posibilidad del hallazgo. Subieron la pequeña montaña que entronaba la pared mohosa y empezaron a registrar cada uno de los huecos que tenía.

Ahí estaba envuelto en una bolsa de plástico negro, en su interior otra bolsa transparente dejaba ver una cajita metálica todavía brillante. Adentro, “el rompecabezas” con la placa que lo marcaba como Travel Bug, el blog en el que han firmado alrededor de 61 personas, unas monedas de centavos de dólar y “Pablito” un peluche de koala que con sus manos se agarró de la camisa de Luis Pérez y que lo acompaña hasta el día de hoy.

El cambio quedó así: un tiquete doble de metro, varias manillas de Colombia, un dólar y las monedas de centavos, una caja de mentas, una bolita de cristal y el logbook.

Con las manos cargadas por las bolsas de basura, con la sonrisa propia de un momento de inmensa alegría y con los comentarios de una nueva aventura regresaron al carro. Allí los esperaba la llovizna que volvía a caer, la carretera empinada otra vez y el camino de regreso a una Medellín abrumadora donde los aventureros vuelven a ser ciudadanos comunes y corrientes.


Glosario

Geocaching: Es la actividad (hay personas que lo consideran ya un deporte) de esconder y encontrar "tesoros" en cualquier lugar, con la ayuda de un GPS y buscando la protección del medio ambiente.

Geocachers: Persona que practica el geocaching y que se encarga de buscar y esconder tesoros o cache.

Geocache: Objeto escondido en una locación específica y determinado por unas coordenadas.

GPS: Sistemas de Posicionamiento Global, son un conjunto de satélites, 24 para ser exactos, en órbita terrestre, que facilitan la localización de personas, objetos, edificios, etc., mediante receptores portátiles o estacionarios.

Macbook: Es un ordenador portátil de Apple, lanzado el 16 de mayo de 2006, después de muchos rumores acerca de su configuración final. Pertenece a la línea consumo de esta empresa y actualiza a la serie iBook. Se trata del segundo portátil de consumo de Apple que cuenta con el procesador Intel Core Duo (el primero fue Macbook Pro, que es de gama alta).

Logbook: Es un cuaderno donde se registran los nombres y fechas de quienes encuentran un Geocache.

Google Earth: Es un programa informático similar a un Sistema de Información Geográfica (SIG), creado por la empresa Keyhole Inc., que permite visualizar imágenes en 3D del planeta, combinando imágenes de satélite, mapas y el motor de búsqueda de Google.

Travel Bug: Es una marca registrada del grupo de Geocachers Groundspeak, Inc. que se usa para identificar objetos en la actividad del Geocaching. Es un artículo que pasa de cache en cache y viaje por todo el mundo. Cada travel bug está marcado por un PIN único que debe ser registrado en la página oficial (http://www.geocaching.com/).

Cache: En informática cache es información guardada en la memoria para que sea más rápida su obtención, pero también se usa en camping como un sitio para guardar y preservar las provisiones.

Animales rescatados por el Área Metropolitana

Línea verde al rescate

El Pico y Placa no solo sirve para evitar el “taco”


Por Laura Isabel Marín

1,8 millones de personas mueren al año en el mundo por la mala calidad del aire.

Son alarmantes las cifras que revela la Secretaría Ambiental del Municipio de Itagüí y muestran la evaluación que se le realizó en Colombia, que evidencian que Medellín es la segunda ciudad con mayor contaminación del país, después de Bogotá.

Nuestras ciudades han venido creciendo con la difusión de industrias y vehículos, estos producen, conforme a sus características propias, contaminantes que en Medellín corresponden a un 70% de la contaminación ambiental.

Así, la capital de Antioquia, al igual que otras ciudades, ha decidido adoptar planes para reducir el uso del vehículo privado, ya que son esos los principales causantes de las emisiones nocivas.

Uno de esos planes es el la medida de Pico y Placa, la cual consiste en que cada vehículo tiene dos días a la semana en los cuales no puede salir a las calles entre las 6:30 a.m. y las 8:30 a.m., y en la tarde desde las 5:30 p.m. hasta las 7:30 p.m., lo cual no sólo pretende menos taco en las vías principales de la ciudad sino también darle un respiro al medio ambiente.

Buenos resultados
Esta medida sí que ha funcionado, pues se han dado reducciones en la contaminación del aire hasta de un 27%.

Un estudio realizado de entre los años 2006 y 2007 entregó un dignóstico donde compararon a los del Valle del Aburrá con la población que vive en el Oriente Antioqueño. Se concluyó que se ha perdido la capacidad de respirar en la ciudad, las personas tienen menor resistencia y más probabilidades de padecer cáncer, además de una vida más vulnerable a enfermedades cardiorrespiratorias.

Es por esto que las autoridades insisten en la necesidad de la medida del Pico y Placa porque la ciudad no aguanta más contaminación y reiteran que si no se empieza a tomar medidas como ésta, muy probablemente Medellín no va a poder salir de ese segundo y triste puesto en el que se encuentra.

FOTO: El Pico y Placa no sólo ha ayudado a la movilidad en Medellín, también ha logrado reducciones en la contaminación del aire hasta de un 27%. / Foto cortesía Carlos Vidal, Prensa Alcaldía de Medellín

La isla de piedra

Evadir el problema del calentamiento global traería costos irreparables


Por María Angélica Ramírez

Evadir el problema del calentamiento global y no hacer nada le costaría a la Humanidad una pérdida del consumo mundial de un 5 a un 20% anual.

Cifras como ésta fueron explicadas por Michel Hermelin, profesor del Departamento de Geología de la Universidad EAFIT quien participó en el foro académico “El cambio climático y sus posibles efectos en Antioquia”, realizado durante la V versión de Periodistas en la carrera, jornada de práctica informativa del pregrado en Comunicación Social.

Además de Hermelin, el foro contó con la participación de reconocidos científicos e investigadores como Mónica Zuleta, profesora de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia; Óscar Mesa, director del Área Metropolitana; Luis Alfonso Escobar, director de Corantioquia y Andrés Ochoa Jaramillo, profesor del posgrado en Recursos Hidráulicos de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional.

Durante el foro, Hermelin explicó las consecuencias del cambio climático a nivel global, entre las cuales se destaca la fisión de los polares y el aumento del nivel del mar con todos los efectos catastróficos que esto trae a la población humana y dejó claro que: “El hombre es el responsable del cambio climático”.

También destacó que los países industrializados, los provocadores del problema, son hoy en día al mismo tiempo los que están más preocupados por buscar soluciones.

Cada participante abordó la problemática desde un ángulo diferente, permitiendo que se formara entre los asistentes una idea global sobre la situación que afronta Antioquia y el Valle de Aburrá con respecto al cambio climático.

Mónica Zuleta destacó la importancia de la investigación interdisciplinaria como vía para conocer la forma en la que opera el clima en el departamento y así enfrentar el cambio climático a nivel local.

Que el que contamine, pague

Óscar Mesa abordó el problema de la cantidad de partículas que circulan en el aire de la ciudad, producto de la combustión de gases y su efecto nocivo sobre la salud local. Para darle una solución él propuso, entre otras fórmulas, cobrar el valor real de la gasolina ya que es subsidiada. Esta propuesta deberá estar ligada a una campaña cuyo lema es: “El que contamina, paga”.

El director de Corantioquia, Luis Alfonso Escobar, habló sobre la importancia de la adaptación del hombre al inevitable calentamiento global, pues éste es uno de los principales emisores de CO2.

Por otro lado, contó que la precipitación en Antioquia va a disminuir en los próximos 50 años debido al calentamiento atmosférico y que este mismo fenómeno va a hacer que el rango adaptativo de algunas especies de mosquitos se amplíe y las zonas antioqueñas entren en riesgo epidemiológico.

Andrés Ochoa Jaramillo, en la parte final del foro, presentó los resultados de estudios hidrológicos realizados en el país, en ellos se ve cómo el Valle de Aburrá presenta el calentamiento más fuerte detectado en toda Colombia en un rango aproximado de 40 años.

Habló también sobre la inversión térmica del Valle de Aburrá, que consiste en que la atmósfera baja es más fría en épocas en las que debería ser más cálida. Esta situación la empeora el hecho de estar entre dos montañas y provoca que la contaminación emitida por los buses, fábricas y demás entes contaminantes se quede abajo y no fluya como debería.

Ochoa concluyó, con base en los temas propuestos por Periodistas en la carrera, que sucesos, temas y problemas hay muchos, pero las soluciones están para él en la investigación, la educación y la gestión, todas dependientes de recursos económicos para llevarlas a cabo.

FOTO: En el Valle de Aburrá ya se presenta una inversión térmica: la atmósfera baja es más fría en épocas en las que debería ser más cálida. Foto de www.fotoeditores.co

Creando cultura para un mejor ambiente



Por Juan Sebastián Zarrabe

La Alcaldía de Medellín, en compañía de el Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia (CTA ), la Secretaría de Medio Ambiente y el Área Metropolitana, están realizando un proyecto para rediseñar las quebradas más importantes de todo el Valle de Aburra.

Una de las quebradas más grandes y reconocidas de la comuna El Poblado, La Presidenta, pasó a ser conocida como Parque Lineal.

El diseño del parque en uno de los tramos de la microcuenca, que va desde la avenida El Poblado hasta la carrera 39, tuvo una inversión total de $9.100 millones de pesos invertidos así:

7.000 millones de pesos para compra de predios.
1.900 millones de pesos en construcción: excavaciones, llenos, demoliciones, pisos, amoblamiento, puentes, zonas verdes, obras de acueducto y alcantarillado, siembra de árboles, instalaciones eléctricas, entre otros.
200 millones en la interventoría del contrato.

Según Francisco López, uno de los habitantes del sector, esta quebrada normalmente es muy transitada en sus alrededores, pues pasa por el frente de Almacenes Éxito y de un sector residencial muy seguro y tranquilo para caminar.

La Presidenta siempre se ha destacado por ser una de las quebradas más limpias y conservadas, pues la gente está completamente conscientizada de que arrojar basuras no trae si no problemas tanto para la salud y para el buen estado de esta microcuenca.

Ignacio Méndez, mas conocido como Don Nacho, es un reconocido floricultor que vende sus productos al lado del puente de la quebrada hace más de 35 años.

Él afirmó que la quebrada siempre ha mantenido un aspecto limpio y que comparte con los demás vendedores del sector la felicidad por el proyecto, pues se respira un aire puro que inspira tranquilidad; además, asegura que desde que empezó este proyecto la venta de sus flores ha mejorado considerablemente.

Manos en la obra

Jairo Gómez y Roberta Ramírez son una humilde pareja de campesinos expertos en sembrado, abonos y flores que fueron contratados por la Alcaldía de Medellín para rediseñar y sembrar las quebradas de Medellín y sus comunas.

“Para nosotros Medellín es una ciudad hermosa que debemos cuidar, por eso trabajamos para esto sembrando la mayor cantidad de matas que se pueda, eso es nuestra vida”, señala Roberta.

La Alcaldía ha estado muy interesada en la reforma de dichas quebradas pues está segura de que estos son espacios para encuentros ciudadanos que no se pueden desperdiciar, además dan vida a los barrios, creando un ambiente lleno de paz y armonía.

Contaminación visual. Fotos de Yuerly Betancur

Cómo cuidar nuestro planeta

Dióxido de Carbono




El papel




Cuando cocinas


“El mejor destino para los animales es la libertad”: Corantioquia

Por Santiago Dávila Arango

Juan Camilo Restrepo, del área de Ecosistemas de la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia (Corantioquia), abre con la siguiente entrevista la visión sobre la función que cumple la entidad para el bienestar de la comunidad y de la fauna silvestre del departamento.

¿Cuál es la función principal que cumplen ustedes con los animales?
Muchas de las especies que se encuentran en nuestro territorio están en peligro o ya en vía de extinción. Lo que hacemos nosotros es llevar a los animales del cautiverio a la libertad.

¿Cuáles son las principales razones para que tengamos tantas especies en peligro de extinguirse en nuestro país?
Hay varios factores esenciales que influyen en este triste proceso:
La destrucción y alteración del hábitat de los animales.
La cacería de especies para el consumo de carne y huevos.
La obtención de pieles y diferentes subproductos para su comercialización, y en la gran mayoría de los casos, para capturarlas y comercializarlas como mascotas en los grandes centros urbanos ,e incluso, para someterlas al comercio ilegal de especies protegidas a nivel internacional.

Debido a estas situaciones existen en peligro de extinción 89 especies de mamíferos, 133 aves, 20 reptiles y 8 especies de peces.

¿Cómo obtienen ustedes los animales?
Hay dos formas que tenemos para obtener las especies, por entregas voluntarias, como consecuencia de las labores de educación y concientización referente a la tenencia de fauna silvestre como mascota; o mediante el rescate por las autoridades ambientales y policivas.

Mediante las denuncias y/o operativos policiales, muchas de las especies son rescatadas de los comerciantes y de algunas personas que no entienden que el mejor destino para las especies es la libertad.

Al obtener los animales, ¿cuál es el proceso a seguir para devolverlos a su hábitat natural?
El proceso de reubicación comienza con la evaluación y tratamiento en los centros especializados.

Una vez rehabilitados son llevados a las plataformas de liberación, que son lugares previamente seleccionados, los cuales cuentan con jaulas de aclimatación que les permite adaptarse rápidamente a las condiciones naturales.

Cuando ya se adaptan se les abren las puertas, se les suministra alimento y condiciones ambientales atractivas y seguras, lo que en la gran mayoría de los casos termina con las especies conviviendo en libertad.

Eso si, siempre y cuando el animal todavía tenga oportunidad de salvarse y de sobrevivir un tiempo prudente en su hábitat porque si está en muy malas condiciones por el mal cuidado recibido en su cautiverio, con el dolor en el alma lo que se debe hacer es sacrificarlo.

Foto de www.fotoeditores.com

Campaña de aseo y limpieza en El Carmen de Viboral. Fotos de Luisa Fernanda Moreno

¡No los saquemos de su hábitat!

Estos son los motivos por los cuales no debemos tener fauna silvestre como mascota, según explica la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia (Corantioquia):

Requieren de alimento especializado y variado que solo consiguen en la naturaleza.

Necesitan espacio y ambientes naturales para poderse reproducir y evitar su extinción.

Les es indispensable la compañía y enseñanzas de individuos de su misma especie, para estimular su supervivencia.

Inevitablemente el animal en cautiverio termina por demostrar un comportamiento agresivo y temperamental en muchos casos, sin provocación alguna, llegando a convertirse en amenaza para el ser humano.

Fuera de su hábitat no pueden realizar importantísimas funciones como por ejemplo: dispersar semilla, controlar plagas, entre otras, cuyo fin es el de mantener el equilibrio en los ecosistemas.

Los animales silvestres son muy difíciles de cuidar fuera de su medio natural, salvo pocas excepciones, como en centros de investigación, donde tienen personal especializado.

Se enferman, se deprimen y debilitan muchas veces sin importar lo bien que los queramos tratar, condición que los lleva a la muerte en poco tiempo.

Son portadores de muchas enfermedades que pueden transmitir a los humanos o a los animales domésticos (enfermedades zoonóticas) ocasionándoles graves dolencias e inclusive la muerte.

Foto cortesía Corantioquia

Medellín, ciudad contraria


Por Natalia Avendaño Giraldo
OPINIÓN.

Si se vende el planeta y la conciencia del hombre, ¿por qué no vender también las leyes que rigen a ambos?

“Medellín ciudad contraria a espectáculos donde se maltraten, torturen o maten animales”, es la elevada pretensión que textualmente cita el Acuerdo 007 de 2008 propuesto por el Concejo de Medellín.

Aunque no se refiere en particular a ningún tipo de “espectáculo”, no tiene un carácter prohibitivo, ni establece medidas sancionarías por su intención pedagógica.


En él se declara una alentadora evolución cívica y colectiva de los medellinenses, pero actualmente, bajo argumentos de “inconstitucionalidad”, el proyecto se encuentra archivado, lejos de confrontaciones éticas o jurídicas.


Tras ser aprobado en dos debates del Concejo de Medellín, el Acuerdo generó de manera inmediata una vidriosa polémica entre diversos sectores como el taurino, que veían en él un intento por criminalizar lo que, para ellos, es una manifestación artística e idiosincrática.


El siguiente paso, la necesidad de una aprobación por parte del alcalde Alonso Salazar, se convirtió para muchos en la manifestación clara de la doble moral legislativa en la que la ecología ya no concierne a la relación que el hombre tiene con el resto del Planeta y el desarrollo sostenible, sólo se concibe en términos económicos y políticos.


Una golosina para calmar la desnutrición

“La ley colombiana y las sentencias de la Corte Suprema de Justicia señalan que los espectáculos taurinos son concebidos como arte, por ese motivo no podríamos tener un Acuerdo Municipal que declare a Medellín contraria a espectáculos donde se maltraten animales. Sin embargo, desde la Alcaldía les hemos dicho a las diferentes organizaciones que trabajan por la defensa de los animales que les brindamos todo el apoyo necesario para generar campañas y otras iniciativas encaminadas en brindar formación al respecto”, declaró Salazar, tal vez haciendo alusión a Ley 84 de 1989, única ley en contra del maltrato animal de la que dispone la legislación colombiana.

Ley que desafortunadamente está plagada de contradicciones, al concluir con una basta serie de objeciones dentro de las que se cuentan “espectáculos tradicionales” como el toreo, el rejoneo, las peleas de gallos, entre otros.

Llama la atención que una de las regiones con mayor diversidad del Planeta no se ocupe de tener políticas más contundentes frente a temas como el maltrato animal y el tráfico de fauna silvestre. ¿Pereza legislativa? ¿Vista gorda bajo conveniencia particular?

Hemos sabido sacar el mayor lucro de la tortura animal. En el mundo, el trafico ilegal de fauna se compara con el trafico de armas por la cantidad de dinero que en el se mueve (alrededor de 7.000 millones de dólares anuales).

De la misma manera, es mucho el dinero que se mueve en la mayoría de los espectáculos “culturales” que involucran masacres animales.

Comercio, apuestas, patrocinadores y espectadores nutren el atributo rentable de estos eventos.


Tal vez sea tiempo de buscar destinos alternativos para los fondos del Ministerio de Cultura, gran patrocinador de la “fiesta brava”.


Después de todo, el dinero que la Feria Taurina entrega al hospital San Vicente de Paúl “no alcanza siquiera para el mantenimiento de la planta física”, afirma María Elena Duque, gerente de Administración de Recursos del hospital.

Al que le caiga el guante… Detractores, ¿se auto inculpan?


“Explicación no pedida…”, en palabras de Álvaro Múnera Builes, uno de los siete concejales proponentes del proyecto, es una acusación manifiesta de lo que sugieren los argumentos taurinos.

Con este proyecto el Municipio de Medellín, acogiendo la aplastante mayoría de los ciudadanos, simplemente se declara contrario a espectáculos bárbaros, pero en el proyecto no calificamos a ninguno”, sostiene el concejal en el acta del primer debate al que se sometió el proyecto. ¿Se sienten aludidos?

Múnera es también el proponente y ponente del Acuerdo 49 de 2003, el cual buscaba eliminar el sacrificio de animales en la vía pública en época decembrina (las tradicionales marranadas).

Se pierde la primera batalla Aunque el proyecto no prohíbe ninguna actividad, pudo más la defensa de ciertas dinámicas económicas y tal vez “culturales”. “Ante la negativa del alcalde para firmar el Acuerdo se remitió el expediente al Tribunal Administrativo de Antioquia para que determinara quien tenía la razón, si el Concejo Municipal o la Alcaldía de Medellín”, dice el secretario de la comisión tercera encargada de este Acuerdo, Fabio Ríos.

Se falló a favor del alcalde y la sentencia S-10 fue archivar el proyecto. Está a la espera de ser desempolvado en un momento oportuno de nuestro desarrollo ético y moral porque, como dijo Gandhi, “el desarrollo ético y moral de una nación se puede medir por la forma en que son tratados los animales”.


Foto de www.fotoeditores.com

EAFIT, una Universidad Parque.Por Sebastian Pulgarín

Recomendaciones para cuidar el planeta

Edúcate




Vidrio




Usados



Entre lombrices y aguacates se mueve el Grupo Monarca


Por Jaqueline Peláez Jaramillo


El grupo empresarial Monarca, además de sus negocios de propiedad raíz, produce aguacates para exportación, para vender transformado en aceite o la propia fruta en fresco, explica Beatriz Elena Montoya Restrepo, ingeniera agrónoma egresada de la Universidad Nacional, responsable del manejo de estos.


Ella señala que se tienen algunas barreras para entrar a mercados extranjeros por el asunto de plagas y enfermedades.


Si es el producto transformado, dice que el aceite se puede vender principalmente en Estados Unidos, Europa y Asia, pero el producto en fresco, como las frutas del aguacate, encuentra en mercados como el norteamericano exigencias altas respecto a control de plagas y enfermedades.

Aguacates para el mundo

Hasta ahora, Colombia no ha hecho la primera exportación de aguacate, solo ha realizado algunas pruebas.

En una reciente reunión realizada con la Asociación de Aguacateros de La Ceja (Antioquia) se comentó que ellos esperan enviar próximamente un primer contenedor para Europa.
Inglaterra ha estado interesada en adquirir aguacates colombianos, pero Colombia todavía no está preparada para la siembra en niveles industriales.

Hasta el año 2005 había 17.000 hectáreas sembradas a nivel nacional. En la actualidad no hay información precisa acerca de las hectáreas sembradas debido al boom que actualmente se vive de siembra de la fruta.

En Colombia, los principales departamentos productores son los de la Costa Atlántica y toda su producción se destina al consumo interno. A pesar de ello, es necesario importar de Venezuela y Ecuador.

El lombricompuesto


Entre tanto, una de las fincas vinculadas a los proyecto del grupo Monarca, San Blas, compra kilos de lombriz roja californiana la cual tiene la capacidad de convertir lo que ingiere y defecarlo en materia orgánica reutilizable para la producción agrícola. Ese es un insumo bastante apreciado y muy costoso.

Un bulto de “lombricompuesto” puede costar hasta $20.000, comparado con uno de gallinaza que vale $10.000. La gallinaza es un abono orgánico compuesto de excrementos de gallina, el cual fortalece el suelo y mejora la producción de las plantas.


El “lombricompuesto” tiene una materia prima, la lombriz, que a su vez se alimenta de todos los residuos orgánicos, lo que sobra de los restaurantes, como lechuga, carne, tomate, y lo mismo en los edificios. Eso se recoge y llega a la finca, donde se hace el proceso de separación.

Luego lo pasan a la “cama” donde están las lombrices; éstas se lo comen, defecan un material en bacterias y microorganismos que facilitan mucho la vida de la planta. Es un trabajo limpio pues convierte muchos kilos de basura orgánica en un abono efectivo.

martes, 5 de mayo de 2009

La vida de Moravia discurre por nuevos cauces. Por Ana María Jaramillo

“¡Ey gente, la basurita!”

Texto y foto Mariana Sanín Ángel

Con música reggae de fondo, un ambiente natural y los pies descalzos nos atendió Manuel Echeverri, un joven de 20 años, estudiante de Publicidad en la Universidad Pontificia Bolivariana, quien gracias a lo que sus padres le inculcaron desde pequeño y al mensaje que transmite el reggae ha cambiado su estilo de vida: no come carne, se transporta en bicicleta, se asegura que los productos que compra no dañen el medio ambiente y se pasa invitando a quienes lo rodean al ahorro y al cuidado del medio ambiente.

Los compañeros de universidad lo conocen por su frase típica, “¡Ey gente, la basurita!”, y en su casa se la pasa apagando luces porque, para él, sólo gastan energía.

Manuel está decidido a generar un cambio que ayude a mejorar al Planeta, a “la Madre Tierra que tanto provee y poco recibe”, como dice.


Está convencido que los pequeños detalles logran grandes cosas: tiene un blog en Internet para invitar a los jóvenes a unirse al cuidado del Planeta, un grupo en la red social Facebook y una página en Myspace.


También empezó una campaña para que en todas las casas de su unidad residencial pongan una botella vacía de gaseosa en el tanque de sanitario, pues “en una sola vaciada del baño se ahorra un litro y medio de agua. Acá hay 40 casas, cada una tiene 4 o 5 baños, por más o menos 8 veces que entren al baño en el día, imagínense cuánta agua se puede ahorrar”, dice emocionado.


Cambiar la inconsciencia y el egoísmo


Las palabras “inconsciencia” y “egoísmo” son recuentes en el discurso de Manuel, ya que cree que una buena parte de la sociedad tiene esas características.

“Uno escucha a mucha gente que dice que para qué hacer algo si el calentamiento global va a pasar cuando se muera y como no va a tener hijos, entonces a ellos tampoco les va a tocar”, comenta indignado.


Y explicarnos: “Pero ellos no saben que el clima no es como hace 10 años, mientras en un lado de Estados Unidos hay inundaciones, en el otro hay incendios. Eso es causa del maltrato al ambiente”.


Con su creatividad y habilidad para comunicar le ha llegado a las personas menos interesadas en el cuidado de la Tierra: “Si una persona dice ‘a mí qué me van a importar esas focas del Polo Norte’, yo le respondo: entonces no lo haga por ellas ni por nadie, hágalo por usted”.

Trabajo con población desplazada

Él siempre ha puesto su granito de arena, pero ahora gracias a su interés y preocupación por la conservación de los recursos la Corporación Ayuda Humanitaria (enfocada en el trabajo en poblaciones afectadas por el desplazamiento forzado que genera el conflicto armado del país) lo ha invitado a desarrollar un nuevo programa corporativo llamado Aves.

Este programa está enfocado principalmente a la atención de personas en situación de desplazamiento, en su salud personal y psicosocial, poniendo en funcionamiento programas de desarrollo productivo basados en tecnologías apropiadas, ambientalmente sostenibles y con enfoque en poblaciones desplazadas que retornan a su lugar de origen.


“En este momento me estoy leyendo este texto”, dice Manuel mientras señala con el dedo uno de los libros del escritorio. “Ahí hay varios proyectos que ya se implementaron en Asia y África, la idea ahora es adaptarlos al contexto colombiano”, agrega.


Ayuda Humanitaria, durante sus 10 años de existencia, ha desarrollado algunos programas similares, pero éste es el primero en el que Manuel participa.


Es la primera vez que busca la implementación de tecnologías que tienen un equilibrio con la naturaleza y que le garantizan a las poblaciones una ganancia “que no sólo se puede mirar en pesos, sino en forma cualitativa, desde el punto de vista social y ambiental”, explica Lucas Moreno, un trabajador social de la corporación con varios años más de experiencia.


Héctor Javier Vélez, el tecnólogo agropecuario del proyecto, agrega: “La cosa es de explicarles y enseñarles, muchos campesinos han entendido que para las buenas prácticas agropecuarias se necesita un respeto por la naturaleza”.


Aunque Manuel no tenga la misma experiencia de Lucas y Héctor, tiene las ganas y la meta de entregarle un mejor lugar a las próximas generaciones. Él seguirá con su música y su advertencia: “¡Ey gente, la basurita!”.